Durante este programa… Morel no se creía que nuestro invitado era el verdadero Dani Guirado… y es que ya nos la han colado varias veces. Primero nos dijeron que este tío era un doctor en biología molecular que hacía cosas serias en Nanopartículas.
Luego que este tío con barba era uno de los mejores antropólogos del mundo… y resultó ser un santurrón.
y por último, este tío, Miguel Abril. Que ya ha venido dos veces y nos quieren hacer creer que es ingeniero cuando todo el mundo sabe que es un puñetero extraterrestre.
De modo que a Dani le hicimos tres pruebas… que por cierto pasó con un solo sigma… pero bueno.
Shhhhh poca broma… os voy a decir una cosa. Este tío tiene entrada en Wikipedia. Dice la Wiki que es Músico y Físico. Actualmente teclista de Pájaro Jack y Batería en la banda de Manu Ferrón. Investigador en el instituto de Astrofísica de Andalucía y desarrolla la acción de divulgación científica “Ciencia en el Bar”… que total, ¡como es donde suele estar!. Además ha grabado como batería de Los Planetas y del primer disco de Soleá Morente “Tendrá que haber un camino” del año 2015.
Es Doctor en física desde 2009 y ha investigado sobre dispersión de la luz polarizada. Actualmente investiga el polvo interestelar… esos rastros que dejan los cometas y que nos permiten hacer arqueología planetaria. Ha estado de estancia en las universidades de Ámsterdam y Helsinki, en el Netherlands Institute for Space Research, en Utrecht y en el Goddard Institute for Space Studies de la NASA, en Nueva York. Y CLARO, ha visitado todos los bares que había en todos estos sitios.
Cristina Rodríguez López desde hace 5 años es investigadora postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Andalucía en el grupo de “Física de estrellas de baja masa, exoplanetas e instrumentación asociada”. Sus intereses científicos incluyen la astrosismología de estrellas de baja masa en diferentes estados evolutivos y la búsqueda de exoplanetas.
Licenciada en Física Fundamental por la Univ. de Santiago de Compostela, ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Toulouse (Francia), e investigadora visitante en la Universidad de Delaware (EEUU) y en la Universidad Queen Mary de Londres (RU)
Es responsable del paquete científico “Astrosismología de estrellas enanas M” dentro del Consorcio CARMENES, que agrupa 11 instituciones españolas y alemanas en torno a la explotación científica del espectrógrafo CARMENES. También participa en el proyecto de investigación y divulgación Pale Red Dot que realizó el descubrimiento de Proxima b. Un aplauso para ella
Y el otro es Miguel Abril. Un ingeniero que hace cosas. Siéntate donde no molestes mucho anda.
Carmen Mascaró Lazcano es catedrática de parasitología en la Universidad de Granada. Una enamorada de la divulgación y la comunicación que disfruta con la docencia…. y créanme, sus alumnos también disfrutamos de su docencia. Sus palabras y sus manos denotan décadas de experiencia y es que Carmen pertenece a la primera promoción de estudiantes de Biología de la Universidad de Granada. Casi desde los 18 años se dedica a estudiar los parásitos y ha dedicado gran parte de su tiempo a la Malaria y la Tuberculosis. Tiene además un corazón enorme… y no porque tenga un chagoma ni nada raro sino porque desde hace años se dedica a la cooperación internacional y a formar profesionales sanitarios en países como Mozambique. Es autora de incontables artículos científicos, textos científicos, ha dirigido muchas tesis doctorales y os quiero recomendar un libro suyo que se llama “La extinción de los anfibios en el siglo XXI”. de la editorial Universidad de Granada. Un libro entretenido y muy interactivo. En realidad muy corto pero con miles de horas de lectura porque no para de recomendar otras lecturas, páginas webs, enlaces, otros libros, etc. y ya que recomendamos libros… y como de casta le viene al galgo, os voy a recomendar también el libro de su hijo Tay, Antonio Osuna. Se llama “El error del pavo inglés”. Dos maravillas de la literatura que merece la pena ver de cerca.
¿Os hemos contado ya que tenemos patrocinador?, NO????????????? SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII. ESTRELLA LEVANTE NOS PATROCINA CON PUNTAAA ESTEEEEEE.
Nuestra invitada del programa ha sido Rosa Porcel. Lda en Biología, Dra en Biología Molecular y experta en investigación con Micorrizas. Ella dice que es una eterna postdoc… yo digo que es una eterna curiosa. Pero eso solo habla de su faceta profesional. Rosa es una granaína de tomo y lomo… con todos sus pros y sus pocos contras. Para describirla necesito la ayuda de sus amadas plantas. Como el Rosal, pincha y tiene mala uva si no la sabes tratar. Pero de ella manan sin duda las más bellas flores del jardín, henchidas de color y aroma… así son sus ideas. Como amiga, como compañera y persona se parece mucho a un tulipán. Cotizada, difícil de encontrar, complicada de cultivar y replicar. Si tienes en tu vida a una persona como Rosa… no la dejes escapar.
Quienes la conocen, saben que es delicada y perfeccionista, ordenada y curranta… una auténtica orquídea del trabajo. Nuestra amiga Mati dice que el estrés que se supera nos hace más duros, más resistentes, preparados para afrontar casi cualquier reto. En ese sentido nuestra planta… invitada de hoy es una auténtica cepa superviviente.
y como detrás de toda gran planta hay un gran agricultor y un buen suelo, diré que Rosa está maravillosamente micorrizada por una persona estupenda y buena como es Fran.
No levantamos cabeza. Si en la sexta y séptima no estaba Morel… en esta ocasión los que no estaban eran Julius y Dr. Lechón. Pero ha merecido la pena solo por conocer a Juliana y Zira. Unas monas que dicen ser como nosotros… pero creednos, no lo son.
Por otro lado, las monas de la ficción sonora nos volvieron a deleitar con un hilarante argumento en el que pretendían hacerse una “hormosucción”.
Sin parar de introducir féminas en el programa, estrenamos la sección de “El Consultorio de Elena Francis Collins”. Os presento a Elena. PRECIOSA.
Sin mas dilación. Os dejamos con el programa (que se escucha muy bajito esta vez… pero que le vamos a hacer). A este paso no ganamos ningún premio de podcast de esos.
Nuestra invitada fue Susana Roldán Aparicio. Doctora en medicina y cirugía. Neuropediatra en el Hospital Materno Infantil de Granada. Doctora en Antropología Física. Experta Universitaria en Seguridad Pública y Criminología. Ha realizado además un trabajo de investigación denominado: “Diferencias anatómicas y funcionales entre el cerebro masculino y femenino. Repercusiones en habilidades cognitivas y patrones conductuales”
Lo se, somos lo peor. Llevamos meses sin actualizar las entradas de este blog y sin subir los programas. Pero para el número de oyentes que tenemos y sin habernos concedido premio alguno (cof, cof, tongazo de bitácoras, cof, foc… mierda, de forma hablada se disimula mejor la ironía) no esperaréis que dejemos nuestros dignos trabajos de rascadores profesionales de protuberancia testiculares para hacer estas mierdas.
En fin, este programa ha sido el 2×02 y os vamos a confesar una cosa. HA SIDO EL QUE MAS HA MOLADO DE TODOS. Es mas, hemos pensado en dejarlo aquí, por todo lo alto. Ahora que saboreamos las mieles del éxito.
Nuestro invitado ha sido este:
Lo habéis adivinado, es Fray Leopoldo, y Darwin, y Gandalf…
Miguel Cecilio Botella López es Licenciado en Medicina y Cirugía, Dr. en Medicina y Cirugía, Dipolomado en Filosofía y Letras y Catedrático de Antropología física en la Universidad de Granada. Fundador del Laboratorio de Antropología en el año 1972. Ha dirigido alrededor de 50 tesis doctorales, publicado cientos de papers y decenas de tesinas. Impartido miles de clases en biología, historia y medicina además de ser el director del Máster de Antropología Física y Forense de la Universidad de Granada. BUEN PROFESOR Y MEJOR PERSONA Y DIVULGADOR.
Os dejamos el programa… que digo programa. PROGRAMÓNNNNNN DEL CARAJO DE BUENO QUE ES LA REPOLLA.
Como novedad novedosa, en este programa contamos con la fantástica colaboración de 3 monas. Paka Molina, Chelo Araque y Natalia Zamora. Unas fantásticas dobladoras y amantes de radio teatro y la ficción sonora. No se pierdan la radio ficción que se curraron estas genios de la voz y el humor.
Y como siempre, un poema científico de las teclas de Mr. Marlom
Canción del IP (Investigador Precario)
Con diez becarios por bancada,
pequeño proyecto a toda vela,
no investiga, sino vuela
un investigador españolín:
Tiene contrato basura,
por su juventud, El eterno becario,
en todas las becas conocido
del uno al otro ministerio.
El paper que no llega,
El contrato no renueva
y alza la mirada al futuro
fijo que será en villa nueva.
Y va el investigador precario,
llorando triste en los pasillos,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá en su frente… Catapluffff
Investiga precario mío,
sin temor,
que ni rejected envío,
ni beca cancelada ni recorte,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Qué es mi cirrículum, mi tesoro
que es un contrato, la libertad
mi ley, las resoluciones y listados
mi única patria, investigar.
Y nuestros amigos de @poeciencia que una vez nos deleitan con sus palabras.
Programa dedicado el Gran Gorila de Lomo Plateado. Padre de Morel.
Que los átomos del Gran Gorila de Lomo plateado, en algún lugar lejano de la galaxia, se encuentren como mínimo con los de Copito de Nieve.
No estamos muy seguros de si este es el programa 6×01 o el 1×02… creo que Dr. Lechón ha hecho los dos… pero el solo con la niña cansina.
Lo que si es seguro es que lo pasamos de miedo con la invitada de este 6º programa (como Camilo, como los números del diablo, como el máximo de abdominales que puede hacer Mr. Marlom).
Nuestra atrevida invitada ha sido Matilde Barón Ayala, melillense de nacimiento, es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, en ambos casos con Premio Extraordinario de Doctorado. Durante dos años fue investigadora visitante en la Universidad de Konstanz en Alemania… y aquí hemos encontrado uno de los capítulos más desconocidos de la vida de Matilde. Nuestro departamento de investigación… compuesto por Mr. Marlom y un ordenador sin conexión a internet… ha descubierto que en realidad Matilde (si es que es ese su verdadero nombre) se hacía llamar La Sibila de Melilla… en honor y claro homenaje a Hildegard Von Binger. Cuenta la leyenda que “La Sibila de Melilla” era una cabaretera alemana de los años 80 que servía grandes cervezas a los rudos hombres del estado federado de Baden-Wurtemberg. Pero no nos gusta airear trapos sucios aquí. Solo queriamos que nos respondiera a dos cosas…. 1 ¿Quién es Hildegard Von Binger? y 2 ¿Si sigue conservando la camiseta de camarera bávara que usabas para trabajar?.
Lo podéis descubrir en el programa.
Tras esta oscura época, en la actualidad, Matilde es Investigadora Científica del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) de Granada, donde dirige un grupo de investigación dedicado al estudio de la FOTOSÍNTESIS Y EL ESTRÉS VEGETAL. Ha sido además miembro de la Comisión del Área de Ciencias Agrarias del CSIC y gestora asociada del programa EXPLORA del MICINN. Actualmente es la Directora de la EEZ, representante del CSIC en la Comisión Ejecutiva del Parque de las Ciencias de Granada y miembro de la Comisión de Ética y Bioética del CSIC .
Su línea de investigación se centra en el efecto de factores de estrés vegetal como patógenos (virus y bacterias) y metales pesados en el proceso metabólico principal de la planta, la fotosíntesis
No os dejamos mas con la intriga. Aquí está el programa (perdón una vez mas por la calidad del audio).